[ReseƱa] «El Reino del RevĆ©s» de Marie Lu, una mirada a la otra Mozart

sƔbado, diciembre 12, 2020

 
El Reino del RevƩs
TĆ­tulo original: The Kingdom of Back
Autora: Marie Lu
Editorial: Puck / Urano
Gracias a Ediciones Urano por el ejemplar
PƔginas: 320
Sinópsis: Nannerl Mozart tiene un solo deseo: ser recordada. La joven nació con un don para la música. Y, a pesar de que deleita a su audiencia con su magia, no cree que pueda convertirse en la reconocida compositora que ella desea.
Es tan solo una joven mujer en el siglo XVIII en Europa, lo que implica que componer estÔ prohibido para ella. Solo podrÔ dedicarse a la música hasta que tenga la edad para contraer matrimonio, y su padre, un tirano nato, no deja de recordÔrselo.
Mientras que con el pasar de los aƱos el deseo de Nannerl se vuelve mƔs y mƔs profundo, los talentos de su querido hermano, Wolfgang, solo parecen ser mƔs brillantes. Tan brillantes que un dƭa comienza a eclipsar a Nannerl.
Sin embargo, todo puede cambiar para ella cuando aparece un extraƱo que le hace una oferta imposible de rechazar: hacer realidad el sueƱo de Nannerl.
Pero ¿cuĆ”l es el precio?
Hacer realidad su sueƱo puede costarle todo
★★★½

Que la Historia relega muchas cosas a las sombras es un hecho indiscutible. Por mucho tiempo (y aún hoy), la vida y voz de las mujeres fue una de esas cosas. Todos hemos escuchado hablar de Wolfgang Amadeus Mozart, el prodigio musical cuya obra, originada mÔs de dos siglos atrÔs, se mantiene inmortal hasta nuestros días. De quien poco se habla es de Maria Anne Mozart, conocida también como Marianne o "Nannerl", hermana mayor de "Wolferl", quien desde pequeña mostró tanto talento como él para el clavecín y la composición, pero que debido a su condición femenina no le fue posible alcanzar las alturas a las que su hermano rÔpidamente llegaría.
Seguir leyendo

[ReseƱa] «JamĆ”s, nadie» de Beatriz Rivas; una ventana al MĆ©xico racista del siglo XX

viernes, septiembre 18, 2020

 JamĆ”s, nadie
AUTORA: Beatriz Rivas
EDITORIAL: Alfaguara
PƁGINAS: 304
SINƓPSIS: A lo largo de la historia y hoy en dĆ­a, miles de migrantes huyen a diario de la miseria, de la violencia, de la guerra, de la hambruna, de la injusticia, arriesgando la vida en busca de una utopĆ­a, de una tierra donde empezar de nuevo y poder trabajar y vivir con dignidad... pero la realidad suele ser cruel e implacable. She Yan, el protagonista de esta novela, tiene apenas quince aƱos cuando viaja de China hacia MĆ©xico en busca de una mejor vida, pues la sequĆ­a en Cantón empuja a su familia a dejar lo mĆ”s querido para asegurar la sobrevivencia. Y asĆ­, en pleno aƱo 1910, llega a Torreón, ciudad en el norte del paĆ­s donde se esmera en el trabajo, sin queja y con devoción, hasta que la ignorancia, la envidia y el odio lo envuelven en un torbellino de sangre y muerte.
Vital y cruda, amorosa y despiadada, esta novela inicia con una masacre y llega a territorios insospechados en los que Mƭa, la hija mexicana de Yan, descubrirƔ un camino hacia el reencuentro con un pasado doloroso y entraƱable que la harƔ transformarse. JamƔs, nadie podrƔ entender la intolerancia, el rechazo a lo distinto. El racismo, la xenofobia. El odio irracional ante lo extraƱo, lo "extranjero".
★★★★
 
El racismo y la xenofobia son dos males que, lamentablemente, siempre parecen estar lejos de extinguirse. Y es que si bien en la actualidad los seƱalamos y discutimos con Ć­mpetu, constantemente se nos hace saber que siguen mĆ”s que presentes, permeando cada aspecto de las sociedades y arrastrando consecuencias fatales. Beatriz Rivas nos traslada a un MĆ©xico que no es tan distinto al mundo de hoy en cuanto a estos temas: el MĆ©xico de la primera mitad del siglo pasado, aquel que cultivó un fuerte sentimiento anti-chino que no tardó en llegar a la masacre. 
Seguir leyendo

BookTime: Una Obsesión Perversa • V. E. Schwab

miƩrcoles, julio 29, 2020
 
Una obsesión perversa
TĆ­tulo original: Vicious
Autora: V. E. Schwab
Editorial: Puck / Urano
*Gracias a la editorial por el ejemplar*
PƔginas: 376
Sinópsis: VĆ­ctor y Eli eran dos estudiantes universitarios brillantes pero arrogantes que reconocĆ­an, el uno en el otro, la misma agudeza y la misma ambición. En el Ćŗltimo aƱo de su carrera, el interĆ©s compartido por la adrenalina, las experiencias cercanas a la muerte y los acontecimientos en apariencia sobrenaturales plantean una posibilidad intrigante: que, dadas ciertas condiciones, serĆ­a posible desarrollar habilidades extraordinarias. Pero cuando la tesis pasa de lo acadĆ©mico a lo experimental, las cosas salen horriblemente mal. Diez aƱos mĆ”s tarde, VĆ­ctor escapa de la cĆ”rcel decidido a encontrar a su antiguo amigo (ahora enemigo), con la ayuda de una muchachita cuyo carĆ”cter reservado esconde una capacidad asombrosa. Mientras tanto, Eli se ha propuesto erradicar a todas las demĆ”s personas con superpoderes que pueda encontrar... salvo a su compaƱera, una mujer enigmĆ”tica de voluntad inquebrantable. Ambos armados con inmenso poder, impulsados por el recuerdo de la traición y la pĆ©rdida, los archienemigos estĆ”n decididos a vengarse... pero ¿quiĆ©n quedarĆ” vivo al final?

 

Cuando hablé de la que fue mi primera incursión en la obra de esta prolífica autora di a entender que mi intención había sido leer este libro suyo primero, por lo que estaba emocionada por al fin enfrascarme en su lectura, y aunque completarla me tomó mÔs tiempo del que supuse debido a circunstancias mÔs bien externas, puedo decir que en general cumplió con mis expectativas.

Seguir leyendo

BookTime: La Ciudad de los Fantasmas (Las Crónicas de Cassidy Blake #1) • Victoria Schwab

lunes, octubre 14, 2019

La Ciudad de los Fantasmas
TĆ­tulo original: City of Ghosts (Cassidy Blake #1)
Autora: Victoria Schwab
Editorial: Puck / Urano
*Gracias a Ediciones Urano Mx por el ejemplar*
PƔginas: 249
Sinópsis: Desde que Cass estuvo a punto de ahogarse (estĆ” bien, sĆ­, se ahogó, pero no le gusta pensar en eso), puede correr el Velo que separa a los vivos de los muertos… y entrar al mundo de los espĆ­ritus. De hecho, Jacob, su mejor amigo, es un fantasma.
Así que las cosas ya son bastante extrañas en su vida, pero se van a volver mÔs extrañas aún.
Cuando a los padres de Cass les ofrecen realizar un programa de TV sobre los lugares mĆ”s embrujados del mundo, la familia parte hacia Edimburgo, Escocia. AllĆ­ hay tumbas, castillos y pasadizos secretos rebosantes de fantasmas. Y cuando Cass conoce a una chica que comparte su «don», se da cuenta de cuĆ”nto le queda por aprender del Velo… y de sĆ­ misma. Cass tendrĆ” que aprender rĆ”pido: la ciudad de los fantasmas es mĆ”s peligrosa de lo que habĆ­a imaginado.

Volvemos a Victoria Schwab. Esta vez con una novela que se acerca mƔs al middle grade que al young adult. La Ciudad de los Fantasmas se trata del primer libro en una trilogƭa que sigue las aventuras de Cassidy Blake, una niƱa de doce aƱos quien posee la habilidad de ver fantasmas y cruzar el "velo" hacia el territorio de Ʃstos tras haber sufrido una experiencia cercana a la muerte.

Pero esta no es la única relación que Cassidy sostiene con los espectros, pues las profesiones de sus padres se relacionan directamente con ellos al tratarse de unos reconocidos escritores e investgadores del tema, y quienes ahora se embarcarÔn en la aventura de grabar un programa de televisión yendo a distintos lugares que son famosos por la relación que poseen con las historias de fantasmas que ahí se cuentan. Primera parada: Escocia. Ahí es donde nuestra protagonista, en compañía de Jacob, su mejor amigo (quien resulta ser un fantasma), y con la ayuda de la recién conocida Lara, descubrirÔ mÔs sobre su don, así como también de los peligros que trae consigo.

44659801. sy475Es un libro sin mÔs pretensiones que contar una historia entretenida y llena de elementos sobrenaturales; si gustan de todos estos temas fantasmales seguro se la pasan el doble de bien acompañando a Cassidy y a Jacob en sus aventuras por las calles de Edimburgo. A propósito de este escenario, su ambientación situada en Escocia fue algo que disfruté muchísimo, pues me veía perfectamente viajando con los personajes y pisando aquellas tierras llenas de historias, folclore y maravillas visuales.
Los vivos pueden encontrar fuerza en el amor y en la esperanza, pero los muertos se fortalecen con cosas mĆ”s oscuras, como el dolor, la ira y el remordimiento.. 
Su tono, aunque no llega a ser demasiado infantil (me parece que la edad ideal para leerlo es entre los diez y trece-catorce aƱos), resulta bastante ligero con una narración en primera persona y por ahĆ­ me ha recordado un poco a aquella serie de pelĆ­culas de nickelodeon de Roxy Hunter (sobre las cuales no habĆ­a pensado en mucho tiempo pero recuerdo que mi yo de once aƱos las disfrutaba un montón). Aunque eso sĆ­, al haber conocido a Schwab con sus  Monstruos de Verity, en esta ocasión no encontrĆ© nada que me hiciera saber que estoy leyendo un libro de esta autora; nada distintivo de ella mĆ”s allĆ” del tema sobrenatural.

En cuanto a los personajes y sus relaciones, me gustó cómo el corazón de la historia lo encontramos en la amistad entre Cassidy y Jacob y cómo se deja la puerta abierta para seguir profundizando en ella. Al resto los conocemos muy de pasada, y esto no lo vi como algo negativo pues como mencioné, se trata de una lectura ligera, rÔpida y entretenida; nada mÔs y nada menos.

En definitiva es un libro que recomiendo a quienes busquen una historia sencilla y familiar llena de aventura y fantasmas; tanto chicos como grandes lo pueden encontrar perfecto para esta Ʃpoca del aƱo.

BookTime: Emma en la noche • Wendy Walker

jueves, septiembre 19, 2019

Emma en la noche
TĆ­tulo original: Emma in the night
Autora: Wendy Walker
Editorial: Umbriel / Ediciones Urano
*Gracias a Ediciones Urano Mx por el ejemplar*
PƔginas: 288
Sinópsis: Una noche, Cass y su hermana Emma desaparecen. Tenían quince y diecisiete años respectivamente. Nadie sabe nada de ellas y las autoridades no encuentran una explicación. Hasta que, tres años después, Cass reaparece sin su hermana. Lleva solo lo puesto y cuenta una historia increíble, llena de lagunas...
Para la doctora Abby Winter, psicóloga forense, nada de lo que cuenta tiene sentido. Como experta en trastornos narcisistas de la personalidad, investiga a fondo a la familia de Cass: la madre resulta perturbadora, el padrastro y el hermanastro son problemĆ”ticos, incluso la propia Cass no es lo que parece…
Y mientras se investiga para encontrar el paradero de Emma, lo que sale a la luz va mĆ”s allĆ” de lo que cabĆ­a esperar. Y es que cuando los secretos familiares se destapan, las consecuencias pueden ser terribles…

Emma en la Noche se trata del segundo thriller de Wendy Walker tras el éxito que obtuvo con No todo estÔ olvidado, también publicado en español bajo el sello de Umbriel. En mi caso es lo primero que leo de esta autora, y fue una lectura que cumplió con todo lo que prometía ser.

Contrario a lo que uno pudiera pensar, nuestra protagonista aquĆ­ no es Emma, sino Cassandra "Cass" Tanner, su hermana menor. El libro comienza el dĆ­a en que Ć©sta regresa a su hogar despuĆ©s de estar desaparecida por tres aƱos, siendo que se le perdió el rastro tanto a ella como a su hermana una misma noche cuando tenĆ­an 15 y 17 aƱos, respectivamente. Ahora que Cassandra ha regresado al fin se sabrĆ” la verdad tras tantas teorĆ­as y especulaciones que en su momento arrojaron las investigaciones. ¿QuĆ© sucedió aquella noche en la que ambas hermanas desaparecieron? ¿Dónde han estado todo este tiempo? ¿Por quĆ© sólo Cass regresó? ¿Dónde estĆ” Emma? Estas y muchas interrogantes mĆ”s iran surgiendo a medida que Cass cuente su relato a su familia y a los agentes policiales que una vez mĆ”s se encargarĆ”n del caso (Leo y Abby Winter) y cuyo objetivo primordial ahora serĆ” encontrar a Emma. 

La novela logra ser un thriller psicológico en toda regla. Recurre a la psique de sus personajes para generar tensión, suspenso y giros inesperados. El eje central lo encontramos en la complicada relación que sostienen las hermanas con su madre, Judy Martin. De manera detallada conocemos el carÔcter de cada uno de estos tres personajes (mÔs unos cuantos otros, incluyendo al padre, al padrastro y al hermanastro), los mecanismos mÔs profundos de sus dinÔmicas, y cómo cada uno de estos detalles se unen para facilitar los acontecimientos que se dieron, poco a poco dando paso a la gran revelación del misterio que uno espera con ansias al sumergirse en este tipo de historias.

La narración y los capĆ­tulos se intercalan entre las perspectivas de Cass y Abby Winter, la investigadora/psicóloga forense del FBI que trabajó en el caso desde el principio y quien se vio afectada por el mismo debido a las relaciones que encontraba con su vida personal, pero que, ahora que la carpeta finalmente se ha reabierto, estĆ” mĆ”s que decidida a dar con la verdad. 
Una historia es algo mƔs que el recuento de sucesos. Los sucesos son el esquema, el boceto, pero son los colores y el paisaje y el medio y la mano del artista los responsables del resultado final.
Algo a lo que se hace Ć©nfasis y referencia durante todo el libro es al trastorno narcisista de la personalidad, y su incorporación es interesante porque creo que conocer sobre el tema es interesante, pero la manera en la que se introdujo me pareció expositiva en exceso; pienso que se pudo haber abordado sin que en momentos se sienta como que estĆ”s leyendo un folleto informativo, y con ello distraerte de la lectura (pero en su defensa, debo concederle que de algĆŗn modo parece alejarse de caer en el estigma al introducir el concepto de "romper el ciclo", cosa que me gustó). Otros peros que tuve se relacionan con lo que orilla al gran descubrimiento, cayendo un poco en lo demasiado conveniente.

Y aquƭ lo dejamos porque no quiero revelar mƔs de lo necesario sobre la historia o personajes, pues ese es el "jugo" de la novela: ir descubriendo mƔs y mƔs con el relato de Cass, seguir las conjeturas de Abby, empezar a crearte tus propias teorƭas y llegar a un final que puede o no sorprenderte.

En mi caso sí me sorprendió y por ello me dejó con un buen sabor de boca; es una lectura entretenida, con mucho drama familiar/disfuncional, y cuya tensión en el relato de su protagonista se mantiene de principio a fin, siempre informando al lector de que hay algo mÔs que no se estÔ diciendo y con ello dÔndole motivos para seguir leyendo y así llegar a esas últimas pÔginas trepidantes que impiden soltar el libro hasta terminarlo.

BookTime: Un Dueto Oscuro (Los Monstruos de Verity #2) • Victoria Schwab

lunes, agosto 26, 2019

Un Dueto Oscuro
TĆ­tulo original: Our Dark Duet (Monsters of Verity #2) Autora: Victoria Schwab
Editorial: Puck / Ediciones Urano
*Gracias a Ediciones Urano MX por el ejemplar*
PĆ”ginas: 480 
Sinópsis: El mundo cae a pedazos.
Y ellos tambiƩn.
Kate Harker no teme a los monstruos. Los caza. Y lo hace muy bien.
August Flynn alguna vez tuvo el anhelo de ser humano. Pero ya no. Tiene un papel que cumplir. Y va a cumplirlo, cueste lo que cueste.
EMPEZƓ LA GUERRA. LOS MONSTRUOS ESTƁN GANANDO.
Kate tendrĆ” que regresar a Verity. August tendrĆ” que dejarla entrar otra vez. Y un nuevo monstruo espera... un monstruo que se alimenta del caos y que hace aflorar los demonios internos de sus vĆ­ctimas. ¿CuĆ”les serĆ”n mĆ”s difĆ­ciles vencer: los monstruos contra los que pelean, o sus monstruos internos?

Después de la grata sorpresa que fue Una Canción Salvaje, la primera parte de esta bilogía, tenía muchas ganas y expectativas de volver a Kate y August, sus dos protagonistas y, por qué no, también a los Monstruos que los acompañan. No obstante, me apena decir que esta vez el viaje no me resultó tan emocionante como con su antecesor.

https://66.media.tumblr.com/7c30e9b6e79edb4856bd1c36272a588b/tumblr_pfgqngEVP11tav4ero2_400.gifv
(x)
Nos ubicamos seis meses después de donde lo dejamos, con Kate cazando monstruos en otra ciudad, Prosperity, acompañada por un grupo de hackers que se hace llamar Los Guardianes. August, por otro lado, ahora es miembro de la FTP (Fuerzas de Tareas de Flynn), y ha dejado que su lado mÔs oscuro lo ayude a lidiar con una nueva ola de caos a la que se vio sometida tanto la zona sur como la zona norte de Verity tras los sucesos ocurridos en Una Canción Salvaje.

Ya en la reseña anterior comentaba que con esta secuela esperaba tener mÔs de las interacciones entre Kate y August, pero esto no sucede hasta llegar a la mitad del libro. Esa fue la primera decepción, porque si bien la trama avanza con ellos estando separados y alternÔndose los puntos de vista de ambos por capítulos, lo que sucedía no logró capturar mi interés de la misma forma que me pasó con el libro anterior. Otra cosa en la que me pareció se quedó algo corto el asunto fue el villano. Tenemos de vuelta a Sloan, el monstruo Malchai nacido de los crímenes de Harker, el padre de Kate, y quien desencadenó el infierno en el que ahora se ve envuelto Verity. Sus capítulos me parecían repetitivos y me quedé esperando a que se le diera una dimensión mÔs al personaje, dimensión que tal vez no necesitaba si tenemos en cuenta que simplemente se nos plantea como un ser con una insaciable sed de poder, pero que al menos hubiera conseguido que me interesara un poco mÔs por él.

Un nuevo personaje importante es Alice, producto del acto violento que Kate cometió al quitar una vida. Me gustó la idea de ésta, pero al igual que con Sloan, me pareció un personaje que pudo haber sido mÔs y así tener mÔs peso y repercusión en la trama. Lo mismo va para otros personajes que conocemos de manera muy breve como lo es el grupo de Guardianes o Soro, un nuevo Sunai que se une a las Fuerzas de Flynn.


Porque ella conocƭa un secreto. Habia dos clases de monstruos: los que acechaban en las calles y los que vivƭan en la cabeza de uno. Kate podƭa combatir a los primeros, pero los otros eran mƔs peligrosos. Siempre, pero siempre, iban un paso mƔs adelante.
La variedad de Monstruos que ya conocemos vuelve a estar presente: Corsai, Malchai y Sunai, aquellos nacidos de la violencia humana y que se alimentan de carne, sangre y almas, respectivamente; pero esta vez Kate se cruza con uno totalmente nuevo a quien llaman Devorador de Caos, pues su propósito es precisamente eso, generar caos entre los humanos ocasionando que la violencia se apodere de ellos y terminen asesinÔndose los unos a los otros (bien al estilo de Kingsman: The Secret Service). Me pareció una buena adición, ademÔs de que sirve muy bien para hacer avanzar la trama por el lado de Kate, siendo esto lo que finalmente conectarÔ de nueva cuenta su camino con el de August Flynn.

En cuanto a la conclusión de la historia, y en especial a cómo quedan las cosas entre sus protagonistas, no fue mi favorita, pero creo que eso ya es mÔs cuestión de gustos muy personales que de otra cosa.

No lo catalogaría como un libro malo, pero definitivamente no logró generarme la misma emoción o interés que su antecesor, los arcos argumentales no me parecieron tan atractivos o dinÔmicos como lo fueron en la entrega anterior y eso inevitablemente me dejó con la sensación de que esta historia bien pudo haberse contado en un solo libro. Aunque eso sí, sigo pensando que el mundo creado por Schwab es muy rico en cuanto a símbolos y significados, y tan solo por ello vale la pena conocerlo.

BookTime: Una Canción Salvaje (Los Monstruos de Verity #1) • Victoria Schwab

martes, marzo 05, 2019

Una Canción Salvaje
TĆ­tulo original: This Savage Song (Monsters of Verity #1)
Autora: Victoria Schwab
Editorial: Puck / Ediciones Urano
*Gracias a Ediciones Urano MX por el ejemplar*
PƔginas: 416
Sinópsis: Kate Harker quiere ser despiadada como su padre. Tras cinco años en los que pasó por seis internados, al fin regresa a casa para demostrar que puede serlo.
August Flynn quiere ser humano. Pero no lo es. Es un monstruo, capaz de robar almas con una canción. Es uno de los tres monstruos mÔs poderosos de una ciudad plagada de estas criaturas. El arma secreta de su propio padre.
Su ciudad estĆ” dividida.
Su ciudad estƔ desintegrƔndose.
Kate y August son los Ćŗnicos que pueden ver ambos lados, los Ćŗnicos que podrĆ­an hacer algo. Pero ¿cómo te decides a ser hĆ©roe o villano cuando es tan difĆ­cil distinguirlos?

Victoria Schwab es una autora estadounidense que en poco tiempo ha cosechado una increíble popularidad entre lectores de todo el mundo. Y yo, por supuesto, le traía muchas ganas a su obra. Lo primero que agregué a la lista fue Vicious, pero éste no resultó ser mi primera lectura de ella, sino el libro que hoy nos ocupa: la primera parte de su bilogía Monstruos de Verity.

Hablemos pues de Una Canción Salvaje.

A través de la mirada de dos protagonistas nos adentraremos en el mundo creado por la autora, ellos son Katherine Harker y August Flynn. La primera, una chica cuya superficie dura esconde una profunda necesidad de aprobación por parte de su padre (quien resulta ser el hombre mÔs despiadado y poderoso del lado norte de la ciudad de Verity); el segundo, un chico que no es un simple chico sino un monstruo y cuya verdadera naturaleza prefiere negar, perteneciente al lado sur de la ciudad. Las zonas norte y sur se encuentran divididas según lo acordado por una tregua establecida entre las dos partes, de esta manera evitando el regreso de una guerra territorial desatada por lo que conoceremos como el Fenómeno, el momento en que los monstruos llegaron a Verity. No obstante, las partes se unirÔn cuando los caminos de Kate y August se crucen en la Academia Colton, llevÔndolos a enfrentarse a una serie de peligros tanto humanos como monstruosos, y a lo que se perfila como el inminente colapso del aparente orden sobre el que descansan sus mundos.

(x)
¿Pero quĆ© son estos "monstruos"? He aquĆ­ donde para mĆ­ reside lo verdaderamente interesante de esta historia. Schwab hace que lo intangible se vuelva tangible al crear a sus monstruos. Tenemos tres tipos: Malchai, Corsai y Sunai, cada uno de aspecto diferente y poseedor de otras caracterĆ­sticas distintivas, pero todos letales y originados de una misma fuente: la violencia humana. El concepto detrĆ”s de estas criaturas es lo que mĆ”s me ha fascinado por la clara relación violencia-monstruosidad que presenta; los actos violentos que la gente lleva a cabo convirtiĆ©ndose en materia viva, actos a los que constantemente estamos buscando una explicación racional, la cual rara vez llega (o aceptamos), y entonces optamos por separarnos lo mĆ”s posible de ellos llamĆ”ndolos monstruosidades. Y aquĆ­ es literal. Entonces, los monstruos de Verity son nada mĆ”s ni nada menos que criaturas vivas engendradas por la violencia. 

Pero ahĆ­ no termina lo bueno, la verdadera naturaleza de August Flynn involucra el uso de un instrumento musical que lo ayuda a alimentarse. Y no quiero dar mucho detalle, pero aquĆ­ hay otra relación que me encantó descubrir: mĆŗsica-alimento-alma. 

Todas estas piezas encajan perfectamente para presentarnos una historia cargada de acción, aventura y emociones. Los personajes me gustaron mucho, pero a pesar de que la historia estĆ” narrada Ćŗnicamente desde sus puntos de vista, sentĆ­ que fue muy poco el tiempo que pasĆ© con ellos. Sin embargo, recordando que se trata de una bilogĆ­a,  me alegra saber que tendrĆ© mĆ”s tiempo para acompaƱarlos porque sus personalidades me atraparon y quiero mĆ”s de sus interacciones. Sus respectivos arcos en esta primera parte me parecieron muy bien planteados, quizĆ” algo apresurados pero finalmente bien aterrizados. Tenemos otros personajes como la familia de August: sus hermanos Leo e Ilsa y sus padres adoptivos Henry y Emily, los primeros tomando mĆ”s parte en la historia que estos Ćŗltimos. Por el lado de Kate, ademĆ”s de su padre conoceremos a Sloan, un monstruo (Malchai) sirviente de Ć©ste.

Una Ćŗltima cosa que apreciĆ© mucho: el ritmo y la trama. Supongo que a muchos nos pasa que cuando estamos leyendo un libro casi siempre llegamos a un punto en el que lo que estĆ” sucediendo en la historia nos obliga a meterle velocidad al asunto y ya no podemos dejar de leer hasta llegar al final, para mĆ­ por lo general esto sucede a partir del clĆ­max, justo antes del final, pero con Una Canción Salvaje sucedió por ahĆ­ de la mitad. Disfruto mucho este tipo de trama de escape y huĆ­da, y este libro la abordó muy bien, con poco o mĆ”s bien nada de relleno y compartiendo la información del worldbuilding de manera prudente. Y aunque sentĆ­ que decaĆ­a un poco hacia el final, las Ćŗltimas pĆ”ginas me dejaron con muchos deseos de continuar con Un Dueto Oscuro, segunda y Ćŗltima parte. Menos mal que lo tengo a la mano y no tendrĆ© que esperar mucho para hacerlo. 

En conclusión: querida Victoria Schwab, un placer conocerte.

BookTime: Tierra de Sombras • Elizabeth Kostova

domingo, septiembre 16, 2018

 Tierra de Sombras
TĆ­tulo original: The Shadow Land
Autora: Elizabeth Kostova
Editorial: Umbriel / Urano
*Muchas gracias a Ediciones Urano MX por el ejemplar*
PƔginas: 512
Sinópsis: Alexandra Boyd, una joven estadounidense, viaja a Sofía con la esperanza de que una nueva vida en el extranjero apacigüe el dolor que siente por la pérdida de su hermano. Poco después de llegar a esta hermosa ciudad del este de Europa, Alexandra ayuda a una pareja de ancianos a subir a un taxi y se queda accidentalmente con una de sus bolsas. Dentro, hay una caja de madera con un nombre: Stoyan Lazarov. Se trata de una urna con cenizas humanas.
Alexandra emprenderÔ un viaje por Bulgaria a fin de localizar a la familia de Stoyan Lazarov, sin sospechar que para ello tendrÔ que desvelar los secretos de un músico de gran talento cuya vida se vio truncada por la represión política.

Tierra de Sombras nos embarca en las andanzas de Alexandra Boyd, una joven estadounidense quien, tras su llegada a Bulgaria para trabajar como profesora, se ve envuelta en un lĆ­o despuĆ©s de tomar por accidente una bolsa que no le pertenece cuando intentaba ayudar a una pareja de ancianos a subir a un taxi. Como se hace mención en la sinópsis, la bolsa contiene unas cenizas humanas, y mientras se embarca en una travesĆ­a para devolverlas, irĆ” descubriendo lo que hay detrĆ”s de Stoyan Lazarov, el hombre al que pertenecen. Para ayudarla contarĆ” con la ayuda de Bobby, un taxista que conoce cuando se da cuenta del error y que a partir de entonces acompaƱarĆ” a Alexandra hasta que la tarea estĆ© cumplida.  

TardĆ© mucho mĆ”s de lo que pensĆ© en terminar este libro. Y es que todo lo que fue la primera parte, aunque la historia estaba bien y yo estaba mĆ”s que preparada para el camino medio lento que pintaba ser la novela, carecĆ­a de la tensión suficiente para mantener mi interĆ©s, por lo que comencĆ© a leer otras cosas y asĆ­ poco a poco la fui convirtiendo en una lectura entre otras lecturas. TambiĆ©n, aunque al final me pareció una historia redonda, hubo varios detalles que sentĆ­ que se alargaban mĆ”s de lo necesario y eso me hizo pensar que unas cien pĆ”ginas menos le habrĆ­an beneficiado. 

Otra cosa es que para mí los personajes siempre son mÔs relevantes que la historia, y esto es así porque si no termino de conectar con ellos es fÔcil que pierda interés en todo lo demÔs. Y aquí aunque no me disgustaron, tampoco me hicieron sentir gran cosa, siendo la excepción los capítulos en los que se contaba el pasado de Stoyan Lazarov y la truculenta experiencia a la que se vio sometido durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Toda esta trama hace que la segunda parte de la novela sea mÔs dinÔmica y atrayente.

En cuanto a Alexandra y Bobby, me gustó su relación (que no hubiera romance de por medio tuvo mucho que ver con ello) y el buen equipo que hacĆ­an, pero poco mĆ”s. Descubrir mĆ”s sobre cada uno con el pasar de las pĆ”ginas fue interesante, pero no lo suficiente para hacerme sentir algo mĆ”s profundo por ellos. 

Lo que si destaco es la ambientación. La autora nos transporta a Bulgaria y nos envuelve en su cultura con gran facilidad, lo hace tan bien que al cerrar el libro te deja con la sensación de que realmente has estado ahĆ­. Nunca habĆ­a leĆ­do algo teniendo a este paĆ­s —en especĆ­fico su capital, Sofia— como telón de fondo y la experiencia fue sumamente agradable. 

https://images.gr-assets.com/books/1474544928l/31376420.jpg
Pero mÔs importante aún me parece destacar la intención detrÔs de esta historia. Disfruto y admiro mucho cuando con una obra se busca traer a la luz algún acontecimiento del que poco se tiene conocimiento aún cuando tocó la vida de muchas personas, pues se trata de una memoria que tanto en su individualidad como en lo colectivo debe ser escuchada y conocida. En este caso Elizabeth Kostova nos habla de la época comunista de Bulgaria y las injusticias que en ésta se daban, injusticias que llegaban al nivel de deshumanización y que como muchas otras de esta índole por mucho tiempo, e inlcuso aún hoy, quedan en las sombras.
La gente parece creer que la desesperanza es lo mismo que la angustia, pero se equivoca. Es cierto que la desesperanza estƔ envuelta en angustia pero, en su centro, la desesperanza es silencio. Una pƔgina en blanco.
Tierra de Sombras es una lectura que, uniendo tanto el pasado de un hombre como el de todo un país, nos recuerda que la historia estÔ llena de capítulos arrancados, y que sacar a la luz esas verdades, recordar y nunca olvidar, es lo menos que podemos hacer quienes habitamos el presente. Si bien fue una novela que en general me supo a regular, pude disfrutarla por esa parte sociohistórica y no descarto leer mÔs de la autora en un futuro.

BookTime: El silencio es un pez de colores • Annabel Pitcher

jueves, mayo 24, 2018

 El silencio es un pez de colores
TĆ­tulo original: Silence is goldfish
Autoria: Annabel Pitcher
Editorial: Siruela
Sinópsis: ¿Es posible seguir adelante cuando 617 palabras escritas en un blog desmontan tu vida por completo? ¿Cómo pides ayuda si sientes que tu voz ya no te pertenece? 
Tess siempre se ha sentido fuera de lugar, y la noche en que lee por casualidad lo que su padre ha escrito en una inesperada pÔgina web, comprende definitivamente que nunca conseguirÔ encajar en ninguna parte. Su silencio y un pez de colores serÔn sus mejores aliados en la nueva vida que tendrÔ que empezar a construirse; por no hablar perderÔ a su mejor amiga, encontrarÔ a una nueva alma gemela y aprenderÔ una lección fundamental: el silencio es muy poderoso, pero las palabras lo son aún mÔs.
En esta emotiva y maravillosamente escrita novela, narrada desde la perspectiva de una joven de quince años que intenta encontrar su lugar en el mundo, la exitosa autora de Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea y de Nubes de kétchup explora de manera tierna y original cuestiones como la identidad, la comunicación y la importancia de las siempre complejas relaciones familiares.

DespuƩs de quedar encantada con My sister lives on the mantelpiece me propuse leer las otras dos novelas de la autora publicadas hasta el momento: Nubes de kƩtchup, con la cual tuve varios problemas, y esta de la que vengo a hablarles hoy, con la que tambiƩn tuve problemas (aunque de otro tipo).

Mi experiencia con el libro ha sido extraƱa. En varios momentos quise abandonarlo pero luego me encontraba con pequeƱos detalles que me intrigaban y animaban a seguir. En uno de esos momentos en el que me planteĆ© dejarlo, corrĆ­ a google a ver si encontraba información sobre cómo acababa todo, pero no encontrĆ© nada y al dĆ­a siguiente seguĆ­ leyendo.  Y aunque me apene decirlo, no valió la pena.

Pero primero mencionemos lo positivo, que para mĆ­ fueron dos cosas: 1) El hecho de que Tess, nuestra protagonista de quince aƱos, posee un cuerpo no-normativo. A algunos les podrĆ” parecer cosa sin importancia pero en libros catalogados como Young Adult no sueles hallar esto seguido y a mĆ­ me gustó mucho encontrarme con una chica que dice estar contenta con su talla; aunque eso si, las burlas que recibĆ­a a causa de ello me hacĆ­an enojar mucho, pero sĆ© que es algo real y que la gente puede ser muy despreciable en ese sentido. Y 2) De nuevo encuentro esa habilidad de la autora de plantear relaciones y dinĆ”micas familiares fuera de lo comĆŗn. 

Y ahora lo que no me convenció: todo lo demĆ”s. Desde los primeros capĆ­tulos no me podĆ­a quitar la sensación de decepción y de que serĆ­an muchas pĆ”ginas de lo mismo, de una historia cuyo planteamiento no terminaba de convencerme o interesarme. La sinópsis dice mĆ”s o menos de quĆ© va la cosa pero acĆ” se los especifico un poco sin revelar nada importante: una noche Tess ve algo que Jack, su padre, estaba escribiendo para publicarlo en un blog, algo que hiere mucho sus sentimientos, y  decide escabullirse de casa para ir en busca de respuestas, siendo lo mĆ”s lejos que llega a una tiendecilla en la que compra una linterna con forma de pez. Regresa a casa y se muestra furiosa con sus padres por haberle ocultado algo importante de su vida y mĆ”s con Jack por haberse expresado de ella de cierta forma en ese texto que se suponĆ­a no debĆ­a leer, sin embargo, decide guardar silencio sobre todo el asunto y hacer como si nada hubiese pasado. [SPOILER: la cosa es que Tess fue concebida por inseminación artificial y cuando nació a su padre le costaba mucho aceptarla como su hija, y eso es lo que Ć©l estaba contando en ese blog, cómo experimentó repulsión y otras cosas feas el verla reciĆ©n nacida. Pero Tess sólo leyó esa parte y no la conclusión a la que Ć©l querĆ­a llegar con eso. FIN DEL SPOILER]. MĆ”s adelante se presenta una situación en la que el silencio se apodera de Tess y a partir de ahĆ­ se refugia en Ć©l y deja de hablar, cayendo en una especie de mutismo selectivo. 

La historia quiere dejar un mensaje de que si bien a veces el silencio puede ser una forma de protesta, las palabras siempre tendrÔn un poder mayor. O algo así. Y no sé, tal vez sea original con el tema que aborda, pero en ningún momento logré conectar con la situación o con alguno de los personajes, de los que pasaré a hablar brevemente a continuación.

Obviamente nos encontramos con serios problemas de comunicación por parte de Tess y de su padre, es lo que lleva a la primera a ese mutismo antes mencionado y a empezar a hablar con la linterna-pez de colores (¿la cual toma el papel de su conciencia, amigo imaginario o de seƱal de que se le zafó un tornillo? eso se deja a la opnión del lector); al principio esto del pez parlante no me gustó nada pero debo admitir que de todo el conjunto la linterna terminó siendo el personaje que mĆ”s me agradó despuĆ©s de la abuela (porque aunque Ć©sta Ćŗltima aparece poco es quien mĆ”s real se siente). Con Tess... cada cinco segundos tenĆ­a que recordarme que tiene quince aƱos porque su forma de actuar y pensar me parecĆ­an de una edad mucho menor. Y el resto de los personajes me parecieron bastante caricaturescos; pero quizĆ” hay dos de los que me hubiera gustado tener mĆ”s: Isabel, la carismĆ”tica (y super fan de El SeƱor de los Anillos) mejor amiga pero con la que Tess se pasa peleada gran parte de la novela, y el bohemio-intenso de Henry, hijo del Sr. Richardson (profesor de Tess a quien Ć©sta idealiza, y probablemente el personaje mĆ”s desagradable de toda la novela).

Así pues, todo resultó en una lectura que mÔs que nada me dejó indiferente y si hubiera encontrado a alguien en internet que me contara el final la hubiera dejado sin pensarlo dos veces. Al menos pese a sus 312 pÔginas, no llega a hacerse muy pesada.

Pero aún cuando dos de sus tres obras me hayan decepcionado, planeo seguir leyendo a Annabel Pitcher porque yo sé que nos puede regalar otra historia tan buena como My sister lives on the mantelpiece. Y pues aquí estaré esperando pacientemente a que ocurra.


Mini-BookTime: novela grÔfica, aventura y ficción histórica

domingo, mayo 06, 2018
Fun Home. Una familia tragicómica | Alison Bechdel
Tenía muchísimas ganas de leer esta novela grÔfica desde que supe que el "Bechdel test" (aquel que evalúa la brecha de género en la ficción) debía su nombre a su autora. Sólo sabía que en esta memoria retrataba la compleja relación que sostuvo con su padre, pero mÔs allÔ de eso encontrarme con temas de orientación sexual, identidad y roles de género, suicidio y disfuncionalidad familiar fue toda una sorpresa, y una muy grata por la forma aguda y honesta en que son abordados. Así que sí, la disfruté un montón; el uso de las referencias y paralelismos con clÔsicos de la literatura, las reflexiones llenas de imÔgenes poéticas y las emociones que transmite con el dibujo la convierten en una lectura imperdible. Se las recomiendo mucho, sobre todo si gustan de historias íntimas centradas en el mundo interior de sus personajes.

Way of Spears | Natalia Leigh
Llegué a este libro por el canal authortube de su autora, Natalia Leigh. Me encanta ver sus videos porque realmente transmite la pasión y el amor que le pone a lo que hace, y por lo mismo me entraron muchas ganas de leer uno de sus libros. Way of Spears nos lleva por un viaje a través de Creigh, el mundo ficticio en el que nos sitúa la historia. Rima, su protagonista, es miembro de la Segunda Guardia y aspira a seguir los pasos de su difunta madre y ser parte de la Guardia Dorada, por lo que no puede esperar para tener la oportunidad de demostrar su valia y así ser ascendida. Dicha oportunidad se presenta cuando por fin le es asignada su primera misión, la cual consiste en ir en la búsqueda y recolección de unos peculiares reactivos solicitados por Lord Aaron, gobernador de Greenehaven, lugar del cual Rima nunca ha salido. Así, ella, su compañero -y mejor amigo- Jayco, su comandante y cía partirÔn en un viaje que les depararÔ muchas aventuras y desventuras. Fue una lectura agradable, ni mÔs ni menos; los personajes y las relaciones entre ellos cumplen (me hizo falta mÔs del adorable Jayco pero ok) y la trama, aunque en momentos floja, es bastante entretenida. Me quedo con ganas de seguir leyendo a Natalia en un futuro.


Entre tonos de gris | Ruta Sepetys
Esta novela tenía ya buen rato entre mis pendientes y al fin en febrero pude leerla en bookmate. Y me gustó muchísimo. La historia nos narra la situación en la que se ve envuelta una familia lituana al ser deportada a raíz de la sovietización de este país acontecida durante la Segunda Guerra Mundial. Lina como nuestra narradora y protagonista adolescente es estupenda y transmite mucho al lector, mientras que el resto de los personajes cumplen muy bien con su propósito de estrujarte, endurecerte o derretirte el corazón. Es un libro estremecedor pero necesario e importante; admirable me parece la labor de Sepetys al traer a la luz la que lamentablemente fue la historia de tantas personas a través de un relato cautivador, crudo, real y que emociona (debo decir que yo no soy de llorar con libros pero este me sacó las lÔgrimas no una sino dos veces). Espero con ansias un primer trailer de su adaptación cinematogrÔfica que tiene prevista estrenarse este año (y que llevarÔ por título Ashes in the Snow).

***
  ¿Han leĆ­do alguno o planean hacerlo?

BookTime: Tocando el cielo / Taking Flight • Michaela y Elaine DePrince

domingo, abril 08, 2018

Tocando el cielo
TĆ­tulo original: Taking Flight 
Autoras: Michaela y Elaine DePrince
Editorial: Nube de Tinta
PƔginas: 240
Sinópsis: Michaela nace como Mabinty Bangura en Sierra Leona en plena guerra civil. HuĆ©rfana y despreciada por las cuidadoras de su orfanato, Mabinty tiene la esperanza de ser adoptada por una familia americana, pero teme que nadie la quiera a causa de las manchas de su piel. 
El dƭa que cumple cuatro aƱos, Mabinty encuentra una fotografƭa de una bailarina de ballet, que guarda como un tesoro. En ese momento decide que lo que mƔs desea en el mundo es ser como ella...
Este libro es la conmovedora e inolvidable historia del viaje de Mabinty hacia una familia, un sueño y la búsqueda de la felicidad.

Como la gran mayorĆ­a, supe de Michaela por el documental First Position (2011), el cual les recomiendo mucho tanto si son entusiastas del ballet como si no. DespuĆ©s de verlo quise saber mĆ”s sobre ella y asĆ­ me enterĆ© de que publicó esta memoria, la cual ha estado en mis pendientes desde entonces. Apenas hace un par de meses descubrĆ­ que existĆ­a una traducción al espaƱol y, negĆ”ndome a dejar pasar mĆ”s tiempo, al fin pude sumergime en Tocando el Cielo / Taking Flight. 

El título original lleva por subtítulo "From war orphan to star ballerina / De huérfana de guerra a bailarina estrella", y esa es la historia de Michaela DePrince. Antes de llevar ese nombre fue Mabinty Bangura, nació en el distrito de Kenema al sudeste de Sierra Leona en 1995 durante la Guerra Civil que se desataba en este país de África Occidental, y cuando a la edad de 4 años quedó huérfana su tío la llevó a un orfanato. Ahí encontraría una revista vieja con una bailarina de ballet en la portada y decidiría que algún día sería como ella.

Y finalmente, tras haber pasado por momentos muy difíciles y presenciado grandes atrocidades, su sueño se volvió realizable al ser adoptada por una familia estadounidense junto con Mabinty Suma, otra niña que en el orfanato se había convertido en su mejor amiga y con la que ademÔs compartía nombre de pila.
—En casa, en Estados Unidos…, bailarĆ”s.
El corazón me latía desbocado en el pecho. Me quedé sin aliento por la emoción. MamÔ me había entendido. Sabía que quería bailar. Casi deliraba de felicidad al saber que mi sueño podría hacerse realidad algún día
En las pĆ”ginas del libro Michaela nos cuenta sobre sus primeros aƱos de vida en Ɓfrica, los recuerdos que conserva de sus padres biológicos, la tragedia y los horrores de los que fue testigo a tan corta edad, asĆ­ como lo que siguió a eso: su llegada a Estados Unidos, su nueva familia y el camino que tomó para alcanzar su sueƱo de convertirse en una bailarina de ballet profesional, camino que no estuvo libre de obstĆ”culos pero que gracias al apoyo de su familia y a su innegable pasión por la danza clĆ”sica logró recorrer y salir triunfante. 


Por supuesto, también habla de First Position, pues su participación en el documental dirigido por Bess Kargman sin duda marcó un antes y un después no sólo en su carrera sino también en su vida personal.

En resumidas cuentas, Tocando el cielo fue una lectura que disfruté mucho y me alegra que Michaela decidiera compartir su historia, pues con ella busca concienciar al mundo de que, contrario a los prejuicios, las chicas negras también pueden ser bailarinas profesionales de ballet, y así acabar con los estereotipos que impiden que mÔs de ellas ingresen a las grandes compañías, ademÔs de traer a la luz la situación precaria que sufren las niñas en su país natal. Su historia es inspiradora, llena de esperanza y sin duda vale la pena conocerla.

https://78.media.tumblr.com/2e768071e96537d9c35770cee7cf21ef/tumblr_o091iw5hbD1r6ijl6o1_540.gif
Cuando sea mayor me gustarƭa montar una academia de arte gratuita en Sierra Leona y enseƱar ballet allƭ.


PD. Ya se estÔ desarrollando una adaptación cinematogrÔfica que serÔ dirigida por Madonna, así que ahí tienen una razón mÔs para animarse con el libro.

Cuentos por estaturas • Jorge A. Estrada

lunes, marzo 26, 2018
TĆ­tulo: Cuentos por estaturas || Autor: Jorge A. Estrada || Ilustraciones de Dani Scharf || Uranito

SINƓPSIS: En este libro encontrarĆ”s siete cuentos muy bien formaditos por estaturas. Empieza por uno pequeƱo de apenas unas pocas lĆ­neas, hasta llegar a la Ć©pica historia de tres villanos expulsados de la gran sociedad de malvados. Desde las peripecias de una lĆ”grima en alta mar, y hasta la historia de un vampiro que chupa tu buena ortografĆ­a. Al final, y sin importar su tamaƱo, lo que tienen todos en comĆŗn es que en su interior guardan fabulosas sorpresas que te provocarĆ”n un montón de sonrisas.

Lo primero que llamó mi atención de este librito fue el concepto de ir de menos a mÔs en cuanto a la extensión de los cuentos, de ir "por estaturas" (aunque debo decir que me llevé una pequeña decepción al ver que el primero no era un microcuento).

Luego, cuando lo tuve en mis manos, de inmediato me ganó por su formato y edición, empezando por las dimensiones (que como podrÔn ver en la foto de arriba es casi tan alto como los libro-Ôlbum pero con el ancho de un libro promedio; 27x13cm son las medidas para ser exactos) y acabando con las ilustraciones de Dani Scharf, las cuales acompañan a cada relato a través de una combinación de rojo, blanco y negro que inevitablemente termina dotando de mucha personalidad a todo el conjunto.

A la par de la extensión de los cuentos también cambia el tamaño de la letra, en este caso de manera inversa: el último cuento, el mÔs largo, es de unas 36 pÔginas con un tamaño de letra mucho mÔs pequeño que el primero, y lo mismo con los títulos. Me parece que esos pequeños detalles suman mucho y hacen que uno se enamore mÔs de la muy cuidada edición.

No les hablarĆ© de cada uno de los siete cuentos que componen la antologĆ­a para guardar las sorpresas, pero de manera general les puedo decir hay humor en ellos, el tono de la narración es divertido y la mayorĆ­a (si no es que todos) poseen un aspecto peculiar y fantĆ”stico que atrapa desde las primeras lĆ­neas, lo que resulta perfecto al ser dirigido –principalmente mas no Ćŗnicamente– a un pĆŗblico infantil. AsĆ­, podemos encontrar desde una anciana que cose sus sueƱos hasta un vampiro que al moder a sus vĆ­ctimas les chupa la buena ortografĆ­a. Un dato curioso es que de este Ćŗltimo cuento que les menciono ya existĆ­a un cortometraje animado, el cual fue escrito y dirigido por el mismo Jorge A. Estrada.

Pero mi favorito y con el que he reído y sonreído a mÔs no poder ha sido el último, "Los tres peores villanos", en el que conocemos a Pillamo y a otros supervillanos a quienes las cosas no les salen muy bien que digamos, pero cuyo camino de la "maldad" y la perseverancia los llevarÔ a un final inesperado.

No me queda mÔs que recomendarles que le echen un vistazo a esta propuesta llena de historias y personajes de lo mÔs imaginativos y cargados de un sinfín de diversión; una lectura apta para todas las edades (y estaturas).


Sobre el autor
Jorge A. Estrada nació en la ciudad de México Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental y cinematografía en el CUEC de la UNAM. Realizador de la barra infantil de Once TV. Productor, director y escritor de cine. Mención honorífica en el VI Concurso Internacional Invenciones 2014, en la categoría de Narrativa infantil y juvenil. Ha enfocado su trabajo creativo hacia el público infantil.

Gracias a Ediciones Urano / Uranito por el ejemplar.

FotoreseƱa: La NiƱa Invisible • Karime Cardona Cury

lunes, febrero 26, 2018
¡Hola, gente bonita! Bienvenidos a una fotoreseƱa mĆ”s de un libro infantil. Hasta ahora todos los libros del sello Uranito de los que les he hablado a travĆ©s de este formato de "fotoreseƱa" se trataban de albumes ilustrados, y si bien este no es el caso, me parece que igualmente vale la pena hacerlo de este modo para asĆ­ mostrarles un poco de lo belleza que hay en sus pĆ”ginas. Hablemos pues de La niƱa invisible, el octavo libro de (mi paisana tapatĆ­a) Karime Cardona Cury.
La primera vez que Lidia se volvió invisible sucedió cuando en su casa se desató una tormenta, pero no una formada por gotas de agua sino por gritos y peleas de adultos. Un mes despuĆ©s, su papĆ” desapareció sin mĆ”s, ¿se habrĆ” hecho invisible Ć©l tambiĆ©n? 

Y así, pensando que no le queda de otra que ir en su búsqueda y haciendo uso de su habilidad, la pequeña de diez años se sumergerÔ en mundos secretos para dar con él a la vez que lidia con los niños burlones de su escuela, el hombre-minotauro a quien llevaron a ver, la nube oscura sobre la cabeza de su madre y la supernova que alberga en su propio pecho. .


La niña invisible nos presenta un relato en el que destaca la imaginación de su protagonista, quien al estar atravesando por una situación compleja y no contar con todas las piezas del rompecabezas, hace uso de esta valiosa herramienta para encontrar una explicación a lo que estÔ sucediendo en su entorno, mostrÔndonos lo colorida y fantÔstica que puede llegar a ser.


Evidentemente la situación compleja a la que se enfrenta Lidia es la separación de sus padres. Me gustó cómo se manejó el tema, mostrando el efecto y los daños a los que los niños quedan expuestos si la situación no se maneja de la mejor manera y sumergiéndonos de lleno en la perspectiva de la pequeña. Sólo hay un detalle que no me termina de cuadrar (Spoiler: cuando finalmente ambos padres se sientan a hablar con Lidia, la mamÔ le dice: "Debí explicÔrtelo y no esperar a que el psicólogo lo hiciera. Fui cobarde... y te pido disculpas por ello". Entiendo que ella debió hablar con la niña desde el principio, pero usar la palabra "cobarde" en lugar de decir que buscar ayuda también es de valientes o algo por el estilo, no me parece del todo acertado. Pero ese es solo mi punto de vista. Fin del spoiler).


El relato se complementa muy bien con las ilustraciones de Evelyn Alarcón, acompañando a nuestra protagonista en cada capítulo por medio de tonos grises y detalles en azul. Esa que ven arriba es una de mis favoritas, pues nos muestra a Lidia conociendo la magia de los libros.

En suma, me ha parecido una lectura bonita sobre un tema importante, pero sin duda lo que mÔs me ha gustado es que hace un buen trabajo al recordarnos que durante situaciones adversas no hay nada mejor que contar con tres cosas: mucha imaginación, un buen amigo y un libro en cuyas pÔginas seamos libres de perdernos (y encontrarnos).


"Pero no importa cuĆ”nto luches, 
tarde o temprano, hasta las princesas invisibles pierden la batalla. 
O tal vez no.  
Tal vez hay que leer el libro hasta el final". 



Sobre la autora:
Karime Cardona Cury nació en Guadalajara, México en 1978. Desde pequeña le gustó escribir historias sobre seres del espacio exterior, gente que hablaba con estrellas y toda clase de cosas extrañas. A los 16 años encontró su primera oportunidad de escribir una historia para el público. En los próximos años escribiría diferentes cuentos y novelas, pero no fue hasta 2006 en el Premio Nacional Criaturas de la Noche que logró publicar su primer cuento, Oscuridad. En 2011 fue finalista en el Premio Ediciones B de narrativa Juvenil, con El pequeño gran héroe y en 2013 fue ganadora del Premio FeNal Norma con la historia MagickÔ.
Gracias a Ediciones Urano / Uranito por el ejemplar.

BookTime: Te Veo • Marci Lyn Curtis

viernes, febrero 09, 2018
  T e  v e o
TĆ­tulo original: The One Thing
Autora: Marci Lyn Curtis
Editorial: Puck (Colección Serendipia)
*Gracias a Ediciones Urano por el ejemplar* 
PƔginas: 352
Sinópsis: A Maggie le sobra carÔcter. Y pasión. Y sentido del humor. Y rebeldía. Pero ha perdido algo que considera esencial: la vista. Y, con ella, todo aquello que creía importante en la vida...
Hasta que conoce a Ben, un niƱo de diez aƱos un tanto precoz. Ben atisba oportunidades donde otros solo ven limitaciones. Y solo alguien como Ʃl puede ayudarla a abrir los ojos.
Acompaña a Maggie en su conmovedor viaje de autodescubrimiento y reinvención en una historia tan desgarradora como tierna, tan Ôcida como fresca y divertida, que conquistarÔ a los fans de John Green. Te reirÔs, te emocionarÔs y descubrirÔs que, a veces, para ver a los demÔs tenemos que cerrar los ojos.

Maggie Sanders es una chica de diecisiete aƱos que se ha visto obligada a reconfigurar su vida despuĆ©s de perder la vista seis meses atrĆ”s a causa de una meningitis. Frente a todos se las habĆ­a estado medio arreglando gracias a su carĆ”cter sarcĆ”stico, pero por dentro no podĆ­a evitar seguir pensando en cómo sus sueƱos y todo su mundo se habĆ­an desvanecido de la noche a la maƱana. Pero un dĆ­a las cosas toman otro rumbo inesperado cuando, despuĆ©s de resbalar y golpearse la cabeza, conoce a Ben, un muy despierto niƱo de diez aƱos que sufre de espina bĆ­fida y al que, sorpresivamente, es capaz de ver. AsĆ­, entre ellos comenzarĆ” una amistad que llevarĆ” a Maggie a sentirse ella misma de nuevo; sin embargo, la pregunta estĆ” en el aire: ¿por quĆ© sólo puede ver a Ben y lo que estĆ” alrededor de Ć©l? 

No encuentro mejores palabras para describir esta novela que no sean tierna y bonita. Se trata de una historia coming of age sobre una chica atravesando por una situación difícil y aprendiendo a lidiar con ello, encontrando una ayuda (que se negaba a recibir) en la amistad que le ofrece este niño.

El resto de personajes incluyen al hermano mayor de Ben, Mason, cantante de los Loose Cannons, la banda favorita de Maggie, y con quien llega una pizca de romance a la historia (un romance dulce aunque algo forzado para mi gusto); la familia de Maggie (su padre, su madre ‒con quien hay cierta situación que me ha parecido de lo mĆ”s interesante‒, su abuelo) y una compaƱera de su nueva escuela para invidentes, Clarissa. Todos ellos jugando un papel importante en la evolución de nuestra protagonista y cada relación siendo muy bien retratada y desarrollada.
Le resultaba difƭcil aceptar que no habƭa podido evitar que me quedase ciega. Como si Ʃl tuviera la culpta. Pero es la vida. La vida a veces te depara sorpresas desagradables, por mucho cuidado que tengas.
Debo decir que en un principio me preocupaba que se cayera en algún extremo respecto a cómo abordaría la ceguera de Maggie, que fuera todo o muy negro/lleno de aflicción o muy blanco/optimista (ojo, que para nada digo que una u otra reacción sea la "correcta", toda experiencia es vÔlida, pero siento que cuando se representa este tipo de situación en la ficción se suele caer en lugares comunes de los que no se sale), por lo que me alegró mucho ver el balance que se logra al presentarnos a una adolescente divertida y sarcÔstica sin dejar de mostrarnos su vulnerabilidad o dotarle de una perfectamente entendible actitud negativa. Fue un personaje que me gustó mucho, que en todo momento logra que te pongas en su lugar y cuya experiencia resulta alentadora sin caer en la manipulación.

El personaje de Ben, por otro lado, siento que se fue muy por el lado de existir solo para ser una lección de vida para Maggie, y no soy muy fan de eso. AdemÔs de que me parecía que la autora se esforzaba demasiado en hacerlo entrañable y al final no terminé sintiéndolo de esa manera. QuizÔ si hubiéramos contado también con una narración desde su punto de vista la cosa habría sido diferente (y en mi humilde opinión, mÔs enriquecedora para la historia).

No obstante y pese a lo anterior, Te veo me ha parecido una lectura entretenida y con un encanto suficiente para recomendarla a quienes disfruten de las historias de superación esperanzadoras y que no son del todo sensibleras.
Tan solo había cambiado en una cosa: en aquello en lo que me fijaba. En aquellas cosas a las que prestaba atención. Al fin y al cabo, las circunstancias no nos cambian. Revelan quiénes somos.

BookTime: Con tu mĆŗsica o con la mĆ­a • Jen Klein

jueves, enero 11, 2018
Con tu mĆŗsica o con la mĆ­a
TĆ­tulo original: Shuffle, Repeat
Autora: Jen Klein
Editorial: Puck (colección Latidos)
PƔginas: 341
*Gracias a Ediciones Urano por el ejemplar*
Sinópsis:
Ella es una alumna de sobresaliente.
Ɖl sobresale en el fĆŗtbol americano.
Ella es fan de la mĆŗsica Punk.
Ɖl prefiere las baladas de los ochenta.
Ella se conforma con sus cuatro amigos.
Ɖl es una estrella del universo social.
Ella considera el instituto un mero trĆ”mite hacia la vida real. Y Ć©l… Ć©sta decidido a exprimir hasta la Ćŗltima gota de su gloria estudiantil.
No, Oliver y June no tienen nada en comĆŗn. Salvo que sus madres, amigas de infancia, han acordado que compartan el largo trayecto de casa al instituto. Cada dĆ­a. Y lo que empieza siendo casi una condena se convierte en una competición por averiguar quiĆ©n de los dos estĆ” enfocando mejor su vida. Pero un curso da para mucho y pronto los prejuicios empezarĆ”n a saltar por los aires, a medida que la cuestión de averiguar quĆ© es lo realmente importante se va volviendo mĆ”s y mĆ”s urgente… para los dos.

Es su Ćŗltimo aƱo de instituto y por acuerdo de sus madres, Oliver Flaggs le darĆ” un aventón a June Rafferty en las maƱanas. Al principio June se muestra inconforme con la idea, pues tener que convivir con una persona con la que no tiene nada en comĆŗn y que representa todo lo que detesta (popularidad, superficialidad, atletas descerebrados...) no le emociona en lo mĆ”s mĆ­nimo. Pero claro, siendo esta una historia de amor, poco a poco ella verĆ” lo llena de prejuicios que estaba y descubrirĆ” que en realidad Oliver es una persona bastante agradable. Y el flechazo serĆ” inevitable. 

Pero antes de llegar a eso, la mayor diferencia entre ellos se presenta al hablar de la importancia que tiene lo que sucede y hacen en sus años de instituto (aka la prepa / high school). El punto de vista de June es que nada importa, ninguna decisión, tradición o experiencia tiene relevancia, ya que sólo se trata de una antesala para la universidad y la vida real. Oliver, por otro lado, cree que sí que importa, que deben vivirlo de esa manera porque al final se tratarÔ de los recuerdos a los que regresarÔn con alegría y nostalgia mÔs adelante en sus vidas. Así que para hacer los viajes en el auto mÔs amenos, a Oliver se le ocurre la idea de comenzar una playlist para no tener que conversar en el camino, y como sus gustos musicales tampoco coinciden (ella punk rock, él 80's hair metal), este es el acuerdo: cada vez que uno de ellos aporte una razón a favor de su argumento respecto a la relevancia del instituto, tendrÔ el derecho de elegir una canción para añadirla a la lista.

Imagen
Con tu música o con la mía es una novela juvenil que te hace pasar un rato agradable. Leerla es como estar haciendo zapping en la televisión un domingo por la tarde y encontrarte con una película de romance adolescente (ambientada en un típico instituto norteamericano) cuyo final conoces desde el primer momento pero aún así te atrapa y cuando menos lo piensas cambiar de canal deja de ser una opción. De no ser por el alcohol, los besos apasionados y los personajes secundarios LGBT, diría que el canal es Disney Channel (sobre todo por su final encantadoramente cursi).

Y aunque tiene sus topicazos como el protagonista masculino guapĆ­simo y atleta, su deslumbrante novia la animadora, el mejor amigo gay, entre otros, no chocan porque son abordados de una manera que se siente autĆ©ntica, haciendo un buen esfuerzo por alejarlos de la superficialidad. Puntos por eso. TambiĆ©n hay un giro que se le da a otro clichĆ© que me medio gustó (¿spoiler?: Me refiero a la apuesta sobre Ainsley; a diferencia de June no pienso que Oliver sea un prĆ­ncipe por eso, a mi parecer sigue estando mal que la haya aceptado, pero me agradó la vuelta que se le dio a la situación).

En otro orden de ideas, la parte de la mĆŗsica fue un lindo toque, y como toda buena novela juvenil en la que este elemento estĆ” muy presente en la historia, despuĆ©s del epĆ­logo encontramos una playlist, en este caso la de June y Oliver, "Sunrise Songs" (ya la encontrĆ© en youtube y nada mejor que escucharla mientras escribo esto). 

Por último, he mencionado la presencia de personajes LGBT y me gustaría traerlos a la luz. Uno es el genial Kshaunish "Shaun" Banerjee, bÔsicamente el mejor amigo que cualquier chica podría desear, su amistad con June es adorable y él también tiene su propia historia de amor. El otro es Darbs, una de las amigas de June y quien se define como una cristiana bisexual; su arco aunque breve, me pareció una de las cosas mÔs dulces de la novela. OjalÔ existiera un libro centrÔndose en ellos.

Con esta su segunda novela, Jen Klein (quien, como dato extra, ademƔs de ser escritora de novelas YA tambiƩn es guionista de las series Grey's Anatomy y Star) nos regala una lectura dulce, divertida y ligera con protagonistas bien desarrollados y un bonito romance entre ellos. Al final se trata de disfrutar el momento y desechar los prejuicios, y precisamente asƭ es como definirƭa mi experiencia con el libro.