Lo que leí en el Pride Month 🏳️‍🌈

by - miércoles, junio 28, 2023

En esta casa nos sumergimos en narrativas queer los 365 días del año; pero bueno, siendo junio mes del orgullo, me propuse priorizar algunas lecturas que llevaban rato en mi lista (y otras que se incorporaron en el camino), y esto fue lo que se leyó:


Inicié el mes de la mejor manera: engullendo Welcome to St. Hell: My Trans Teen Misadventure de Lewis Hancox, una novela gráfica autobiográfica en la que el autor nos cuenta su experiencia al crecer como una persona trans durante los 2000s en St. Helens, un pequeño pueblo inglés. Ilustra desde la forma en que nunca se sintió a gusto en un cuerpo femenino, pasando por la pubertad y adolescencia, hasta el inicio de su transición a sus 19 años. Tiene un humor sarcástico e irónico que se disfruta mucho, y la manera en las que está escrito en cuanto a las expresiones y demás usos específicos del lenguaje ayuda a sumergirte de lleno en el ambiente que se retrata (realmente fue como estar viendo una comedia dramática adolescente británica). También muy disfrutable es la manera en que el propio autor, ya en su retrato adulto, interactúa no solo con su yo más joven sino también con sus padres y amigues con el fin de preguntarles sobre lo que verdaderamente pensaban en ciertos momentos de su pasado. 110% recomendada.

 
Siguiendo con narrativa gráfica, Los confines de los sueños de Yumi Sudo es un manga que en dos tomos narra la historia de Itou Kiyoko y Sonoda Mitsuo, dos mujeres cuyas vidas serían afectadas por los prejuicios sociales de su época. Es una historia muy melancólica contada desde el final hasta el principio de la relación entre ambas, desde su vejez hasta su juventud. Triste, pero bastante honesta al explorar los sentimientos de sus protagonistas no solo como mujeres lesbianas, sino también como mujeres así, a secas, y las limitaciones que vienen con lo que la sociedad espera de ellas. Perfecto si buscan algo tristezón pero bello. 
 
The Magic Fish de Trung Le Nguyen, por otro lado, es una historia sobre el poder de las historias, nuestra conexión y posibilidad de entendernos a través de ellas. Sus protagonistas son una madre e hijo vietnamitas estadounidenses que, al buscar comunicarse en los mismos lenguajes (ella habla mayormente vietnamita y él mayormente inglés), practican los idiomas a través de la lectura de cuentos. Y mediante esas historias clásicas (el autor presenta dos versiones de La Cenicienta y una de La Sirenita) se ven reflejados temas como la experiencia de emigrar, las diferencias culturales y la salida del clóset del hijo protagonista, Tiến. El dibujo es precioso, y los relatos y sus componentes culturalmente diversos un verdadero deleite. 

Pasando a novelas (no gráficas), leí La Última Noche en el Club del Telégrafo de Malinda Lo, la cual nos transporta al San Francisco de los años cincuentas, donde seguimos la vida de Lily Hu, una adolescente chinoestadounidense asimilando su sexualidad a través de una naciente relación con su compañera de clase Kathleen y sus visitas conjuntas al Club del Telégrafo, un popular club nocturno lésbico de la ciudad. Al mismo tiempo, la novela aborda la experiencia chinoestadounidense de la época, mostrando así la interseccionalidad que atraviesa a su protagonista al ser hija de migrantes chinos habitantes del Barrio Chino. Me gustó y aprecié mucho conocer sobre el contexto y la experiencia histórica que se expone a través de Lily y su entorno (y el a-pesar-de-todo bonito romance), pero sí llegué a sentir la narrativa un tanto plana.

Y para terminar, dos novelas precursoras y clásicas de la literatura queer mexicana. 

Publicado por primera vez en 1977, El Vampiro de la Colonia Roma de Luis Zapata nos introduce a Adonis García, un joven homosexual que nos narra sus vivencias ejerciendo la prostitución, además de sus experiencias en sus relaciones con otros hombres y con las adicciones, a la vez que nos da un atisbo de la escena gay de la época. Su punto más fuerte, en mi opinión, yace en su modo de presentar el texto, pues al sobreentenderse que lo que estamos leyendo son grabaciones, resalta una cualidad oral en la que leemos la voz del personaje con todos sus vicios del lenguaje y omitiendo signos de puntuación, lo que le da mucho carácter y matiz a la narración. Una lectura que encontré interesante por el contexto en el que se enmarca y la cercanía que transmite no solo a través de su forma, sino también de sus sentimientos de soledad y hastío envueltos en un tono picaresco. 

En Amora de Rosamaría Roffiel, nuestra narradora, Lupe, es una mujer que ama a otras mujeres, y a través de su enamoramiento y relación con Claudia (la "buga" que la termina sumiendo en todo tipo de sentimientos, tanto positivos como negativos), nos adentramos en su vida defeña feminista de los ochentas y en la convivencia con su círculo de amigas, con tres de las cuales hace y comparte hogar. Originalmente publicado en 1989, es un texto que se siente bastante actual (lo cual no sé si sea del todo bueno, dados ciertos aspectos de las vidas de las mujeres que tristemente parecen no progresar) al presentar cuestionamientos acerca de las relaciones románticas dentro de una sociedad patriarcal (en forma de plática entre amigas, qué mejor). Asimismo, es muy cálido al transmitir el humor y la camaderia entre la protagonista y sus amistades. Recomiendo mucho. 


 ¿Ustedes qué anduvieron leyendo?

You May Also Like

1 comentarios

  1. ¡Hola! Casi nunca tengo la oportunidad de leer sobre este tema pero se me hace una muy linda entrada para animarme a leer algunos, el primero siendo ilustrado seguro me sorprende mucho y la verdad The Magic Fish parece que tiene mucho que contar:) ¡Me los llevo anotados!

    ResponderBorrar