BookTime: Loco de Rainald Goetz

by - viernes, marzo 03, 2017

Loco
TĆ­tulo original: Irre
Autor: Rainald Goetz
Editorial: Sexto Piso
*Gracias a Sexto Piso por el ejemplar*
Sinópsis: 
Loco, la magistral novela de Rainald Goetz, es un artefacto explosivo que atenta contra la idea de normalidad que rige nuestros dĆ­as. Escrita en 1983, vislumbra con clarividencia profĆ©tica el sofocante dominio que el discurso imperante de nuestra Ć©poca imprime en los seres humanos. «No soy una enferma mental, mi alma estĆ” enferma», dice una de las muchas voces que toma la palabra en esta novela coral; y esa agónica confesión resume perfectamente la intención de este texto, desquiciado y agónico Ć©l tambiĆ©n, que no es otra que la de atentar contra la idea que criminaliza lo anormal, asumiĆ©ndolo como una degeneración espontĆ”nea y antinatural, y no como el producto lógico de un asedio que empuja al individuo a competir, a mostrar una imagen de sĆ­ que sea aceptable, reconocible e idealmente adorable. 
  Loco es la huida que inicia Raspe, un joven psiquiatra, tras desencantarse del universo megalómano de la psiquiatrĆ­a, dedicado a la publicación de tratados que encumbren a sus autores, a encuadrar sĆ­ntomas en un marco patológico y a recetar y dosificar, y esperar, con un poco de suerte, que el alta mĆ©dica llegue antes que el Konvulsator, sus electrodos diabólicos y sus violentas descargas.

Si tuviera que definir esta novela en una palabra esa serĆ­a caos.

El libro se divide en tres partes. La primera, Alejarse, estĆ” narrada en primera y tercera persona; en ella se intercalan fragmentos en los que varias voces toman la palabra: se trata de personajes que de un modo u otro son azotados por eso que desde hace poco mĆ”s de un siglo designamos con el nombre de "locura". Eso por un lado, mientras que por el otro nos encontramos con conversaciones entre expertos (psiquiatras) y no expertos en el tema, lo cual deja salir a relucir ciertos subtemas y perspectivas que van desde lo humanista y "la teorĆ­a ante todo", hasta uno que otro comentario sobre la romantización de la locura en la figura del artista. 

El protagonista del relato central es Raspe, un joven psiquiatra que se siente inconforme con su profesión y sobre todo con la labor que desempeña en la clínica en la que trabaja. Poco a poco presenciamos el cambio que vive desde su idealismo en el primer día hasta lo enfermo que termina sintiéndose respecto a la psiquiatría. Esto sucede en la segunda parte, Dentro, la única cuya narración sigue una continuidad que le permite al lector ubicarse en ella fÔcilmente.
Entonces le volvía la calma indiferente, sabía de nuevo, sin pasión y lejos de cualquier dolor, que todo en él estaba desarraigado. Raspe esperaba sin pensar. Sí, esperar. El tiempo pasaba. En algún momento todo se acaba.
Y digo lo anterior porque la prosa del autor es muy confusa: de un pĆ”rrafo a otro cambia de narrador y/o persona, muchos de los discursos aparecen sin lógica aparente y llegas a sentir que estĆ”s leyendo fragmentos sin relación alguna, todo esto pudiendo resultar cansino. Eso hizo que me tomara mi tiempo en terminarlo. (Con decirles que cuando lleguĆ© a por ahĆ­ de las treinta pĆ”ginas decidĆ­ volver a comenzar porque me sentĆ­a totalmente perdida). Tal vez en parte fue culpa mĆ­a por no estarle poniendo la atención que se requiere, pero lo que sĆ­ es verdad es que no es un libro ni ligero ni rĆ”pido de digerir. Tras unas cuantas pĆ”ginas, sin embargo, todo empieza a cobrar sentido y mas o menos uno se termina acostumbrando al estilo del autor, que aunque difĆ­cil, muy original y acertado para el relato que cuenta: es como si el mismo narrador hubiera dejado toda racionalidad de lado. 

Lo que mĆ”s destaco de la novela es la manera brillante en la que hace uso del lenguaje y las formas para meternos en la cabeza de mĆ”s de uno que es acechado por la enfermedad mental, esa que es igual de limitante o incluso mĆ”s que la fĆ­sica. Estos fragmentos estĆ”n narrados de una manera que las formas orales, el uso de los signos de puntuación y la repetición de expresiones juegan un papel importante al representar el caos que sucede dentro de estas mentes. 
Le gustarĆ­a tener el problema repensado para cuando venga su mujer. Le gustarĆ­a haber llegado a una conclusión. Piensa mĆ”s rĆ”pido. Las ideas se persiguen. Se persiguen siempre las mismas ideas archiconocidas. Al argumento le sigue el contraargumento, al contraargumento le sigue el argumento, que es idĆ©ntico al contraargumento, luego contraargumento, luego argumento, despuĆ©s contra, despuĆ©s contracontra, contra, contracontra, contracontracontra, contracontracontra, contracontracontracontra…
Galardonado con el mƔximo premio de literatura en lengua alemana, Rainald Goetz demuestra con Loco (1983) -la que fue su primera novela- su habilidad para provocar al lector e introducirlo en una realidad compleja y sumamente delirante.

You May Also Like

2 comentarios

  1. ¡Buenas!
    Este ha sido uno de esos casos en los que tanto el título como la portada me han llamado la atención, después ha llegado la sinopsis y, mÔs tarde, tu reseña y aunque me llama bastante, me echa un poco para atrÔs lo que comentas de que sea TAN caótico...

    Creo que si tengo la ocasión, me animaré, eso sí, porque trata un tema que siempre me ha llamado la atención y ademÔs, difícil o no de leer, la forma de escribir del autor parece interesante.

    Gracias por el descubrimiento ~
    ¡Abrazotes! ♥

    ResponderBorrar
  2. Hola, ya tenƭa una idea de Loco pero le temo a su manera de estar escrito, siento que me tardarƩ mƔs leerlo pero igual un dƭa me decido.

    ResponderBorrar