Mini reseñas: Vista desde una acera, Actos humanos y Los chicos de la Nickel

by - viernes, enero 31, 2025

Vista desde una acera | Fernando Molano | ★★★

¡Ah! Qué novela tan bella y triste y valiosa la que nos dejó Fernando Molano Vargas antes de partir de este mundo.

El autor colombiano murió a causa del sida en 1998, a los 37 años. En vida publicó dos obras: una novela (Un beso de Dick) y un poemario (Todas mis cosas en tus bolsillos). Vista desde una acera fue publicada en 2012, luego de que el manuscrito, previamente extraviado, fuera hallado años después del fallecimiento del escritor. 

En esta obra, pues, que tiene mucho de autobiográfica, seguimos la narración de un joven estudiante de literatura de nombre Fernando cuya pareja, Adrián, ha sido diagnosticada con el virus en 1988. Dicha narración se divide, por un lado, en un presente en el que somos testigos de la rapidez con la que la enfermedad ataca a Adrián y de los obstáculos con los que ambos se topan debido a la homofobia que los rodea, pero también de la ternura y el amor sincero que comparten; y por el otro, nos lleva a través de sus infancias y adolescencias marcadas por problemas económicos, líos familiares y abuso sexual, pero también del despertar sexual experimentado desde otros lugares menos oscuros y de la salvación encontrada en los libros y en la escritura.

Son esos contrastes los que hacen de Vista desde una acera una novela excepcional. Con un estilo coloquial y lucido, Molano acerca al lector a la áspera realidad social que conoció y que magistralmente describe, desde una experiencia personal que se aferra a la idea (aunque reconocida como ingenua) de que las cosas podían ser mejor de lo que eran; mejor de lo que son.

Actos humanos| Han Kang | ★★★½

Mi segundo de Han Kang. En Actos humanos la autora retoma el horrible suceso de la masacre civil y estudiantil de Gwangju, acontecida del 18 al 27 de mayo de 1980.

Tras un levantamiento popular en contra del dictador Chun Doo-hwan llevado a cabo en dicha ciudad, fuerzas militares surcoreanas tomaron la vida de miles de ciudadanos, además de efectuar detenciones y actos de tortura. Un suceso violento que, lastimosamente, recuerda a muchos otros que forman parte de la historia moderna de la lucha por la democracia y defensa de los derechos humanos. (La primera vez que tuve conocimiento de estos hechos fue por las películas A Taxi Driver y 1987: When the day comes; en caso de que también les interese realizar un acercamiento por medio del cine, se las recomiendo).

Kang nos presenta los sentimientos y reacciones ante tal despliegue de violencia institucional a través de la perspectiva de sus víctimas y sobrevivientes: cada capítulo es un recuento sensible de la experiencia de un personaje distinto; voces y narraciones conectadas por el dolor, el trauma, el duelo y la muerte.

También resulta interesante conocer de la mano de la misma autora lo que la empujó a escribir esta obra, y la manera en que fue consciente de dicho suceso cuando tenía nueve años. Ese momento en que uno se hace consciente de los atroces niveles de violencia que un grupo de seres humanos es capaz de ejercer sobre otro es un punto sin retorno en el entendimiento de la realidad, y lo más lamentable es que cuando se piensa que no puede haber horrores peores que aquellos cometidos en el pasado, el presente, una y otra vez, nos demuestra lo contrario. ¿Será que de verdad la violencia es inherente al ser humano? Sobre esta y otras cuestiones nos invita a reflexionar Actos humanos, una lectura tan dura como relevante.

Los chicos de la Nickel | Colson Whitehead | ★★★

Colson Whitehead, doblemente ganador del Premio Pulitzer (uno recibido por esta novela), se inspira en un caso real sobre un reformatorio de Florida en el que se cometieron abusos que desembocaron en la muerte de varios menores, cuyos hechos salieron a la luz en 2014.

En su ficción, situada en los años 60, seguimos la historia de Elwood, un chico afroamericano quien, al ser acusado injustamente de un delito, es enviado a la Nickel, donde sus ideas alimentadas por las palabras del reverendo Martin Luther King son confrontadas con la brutal realidad que lo rodea; realidad no tan distinta de la que se halla en el exterior, pero en la que la violencia y el racismo se hacen presentes en todo momento sin el más mínimo remordimiento o consecuencia, socavando cualquier esperanza.

Más que detallarnos lo que sucede entre los muros de la Nickel, la obra se centra en el impacto psicológico y moral que tiene el lugar sobre los chicos, narrando las experiencias de distintos personajes y sus maneras de hacer frente a las duras condiciones en las que se ven envueltos. También se narran atisbos de un futuro después de la Nickel, lo cual juega un rol importante al llegar al final, el cual me pareció de lo más sólido y potente.

Los chicos de la Nickel es una contundente novela que desentierra un pasado cruel, a la par que nos recuerda que ni el racismo más despiadado ni sus secuelas pertenecen únicamente a tiempos que pudieran parecernos lejanos.

You May Also Like

0 comentarios