Mis primeras lecturas feministas
Hace poco menos de un aƱo alguien cercano a mĆ me preguntó si era feminista, a lo que respondĆ diciendo que creĆa en lo que cree el feminismo, en su lucha, pero que no me sentĆa cómoda refiriĆ©ndome a mĆ como feminista porque aĆŗn me faltaba mucho por conocer sobre el movimiento y tal (hasta ese entonces se podrĆa decir que lo Ćŗnico que conocĆa era la definición pero, ahora lo veo, no la comprendĆa del todo). Y aunque en ese momento encontrĆ© mi justificación en la falta de información, ahora me pregunto si no fue mĆ”s bien una forma de ocultar la otra posible razón por la que no querĆa llamarme de ese modo: por la imagen e idea que los medios te venden del feminismo y terminan reproduciĆ©ndose con tanto Ćmpetu en las redes sociales y -peor aĆŗn- allĆ” afuera en "la vida real". En otras palabras, porque no querĆa que me relacionaran con ese grupo de exageradas histĆ©ricas (y la otra palabrita tan de moda que todos conocemos), incluso sabiendo que se trataba de una imagen errónea (aunque no podĆa explicar bien el porquĆ©).
En fin, que para dejarme de excusas, finalmente me di a la tarea de informarme mĆ”s y de buscar libros para empezar a iluminarme sobre el tema. Y de esos libros es de los que les quiero hablar y recomendar hoy. Son cuatro y creo que tres de ellos son ya muy conocidos, pero si hay algo que he aprendido al estar cinco aƱos por estos lares es que por mĆ”s popular que consideres una lectura siempre puedes descubrĆrsela a alguien. ¡AsĆ que a ello!
Michelle Perrot, historiadora y feminista francesa, nos cuenta sobre la mujer en la historia, la mujer y su historia. Y ya que se trata de un campo que por mucho tiempo inivisibilizó al género femenino, no es de extrañar la carencia de fuentes sobre su existencia concreta y singular: "en el teatro de la memoria, las mujeres son sólo sombras", dice la autora.
En general el libro me pareció muy buena opción para conocer el papel que se le asignó a la mujer en distintas etapas de la historia, lo cual se traza a travĆ©s de temas como el cuerpo (la apariencia, el sexo, la virginidad, la maternidad), el trabajo (campesinas, el trabajo domĆ©stico, obreras y artistas) y la mujer en el espacio pĆŗblico (el movimiento, la acción colectiva, la polĆtica).
De esta manera Perrot tambiĆ©n revisa la vida de muchas mujeres, la mayorĆa francesas, y quizĆ” ese centrarse en Francia y Europa en general fue lo que menos me agradó de la lectura, pero no por eso fue menos ilustrativa.
En general el libro me pareció muy buena opción para conocer el papel que se le asignó a la mujer en distintas etapas de la historia, lo cual se traza a travĆ©s de temas como el cuerpo (la apariencia, el sexo, la virginidad, la maternidad), el trabajo (campesinas, el trabajo domĆ©stico, obreras y artistas) y la mujer en el espacio pĆŗblico (el movimiento, la acción colectiva, la polĆtica).
De esta manera Perrot tambiĆ©n revisa la vida de muchas mujeres, la mayorĆa francesas, y quizĆ” ese centrarse en Francia y Europa en general fue lo que menos me agradó de la lectura, pero no por eso fue menos ilustrativa.
A Virginia Woolf ya la tenĆa pendiente desde hace tiempo, pero no fue hasta la FIL del aƱo pasado que me animĆ© a traerme este ensayo tan nombrado al hablar de la mujer y la literatura, ademĆ”s de ser ampliamente considerado un texto feminista.
Publicado por primera vez en 1929, Un cuarto propio (tambiĆ©n traducido como Una habitación propia) estĆ” basado en varias conferencias que la autora dio en 1928 en dos universidades femeninas de la Universidad de Cambridge. Se trata de una reflexión y anĆ”lisis sobre la posición de la mujer en el campo literario, viĆ©ndolo desde distintos enfoques y partiendo de la opinión que expresa en un principio y que hace referencia al tĆtulo: «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio».
Entre otras cosas, me hizo ser consciente de la desventaja en la que siempre se han encontrado las escritoras en comparación a sus contrapartes masculinas, que todo el potencial de aquellas mujeres que querĆan escribir era inevitablemente desechado porque debĆan ocuparse en otras cosas, porque no podĆan alcanzar una emancipación económica e intelectual y, que de las que mĆ”s o menos lo hicieron, pocas son recordadas. Y que esa invisibilidad sigue estando presente hoy en dĆa, cosa que hasta hace poco seguĆa sin entender, pues no veĆa por quĆ© debĆa considerar leer a mĆ”s mujeres si yo "no me fijaba en el gĆ©nero" a la hora de elegir mis lecturas. Ahora entiendo que eso es parte del problema.
Publicado por primera vez en 1929, Un cuarto propio (tambiĆ©n traducido como Una habitación propia) estĆ” basado en varias conferencias que la autora dio en 1928 en dos universidades femeninas de la Universidad de Cambridge. Se trata de una reflexión y anĆ”lisis sobre la posición de la mujer en el campo literario, viĆ©ndolo desde distintos enfoques y partiendo de la opinión que expresa en un principio y que hace referencia al tĆtulo: «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio».
Entre otras cosas, me hizo ser consciente de la desventaja en la que siempre se han encontrado las escritoras en comparación a sus contrapartes masculinas, que todo el potencial de aquellas mujeres que querĆan escribir era inevitablemente desechado porque debĆan ocuparse en otras cosas, porque no podĆan alcanzar una emancipación económica e intelectual y, que de las que mĆ”s o menos lo hicieron, pocas son recordadas. Y que esa invisibilidad sigue estando presente hoy en dĆa, cosa que hasta hace poco seguĆa sin entender, pues no veĆa por quĆ© debĆa considerar leer a mĆ”s mujeres si yo "no me fijaba en el gĆ©nero" a la hora de elegir mis lecturas. Ahora entiendo que eso es parte del problema.
We all should be feminist es un ensayo adaptado de la ted talk que dio la autora en 2012 y es un discurso claro y directo en el que, a travĆ©s de su experiencia personal y hechos actuales y concretos, Chimamanda defiende que el feminismo sigue siendo necesario y que contrario a lo que muchos prefieren pensar, los problemas de gĆ©nero son vigentes. Y al hacerlo aborda todos esos comentarios y preguntas tan comunes en contra del movimiento, como el sonadĆsimo "¿Por quĆ© llamarlo feminista y no humanista?" o cosas en la lĆnea de "eso de la opresión a la mujer pasaba antes, hoy ya no". Como introducción al tema me parece maravilloso y aunque lo leĆ en digital me gustarĆa adquirirlo tambiĆ©n en fĆsico para prestarlo y asĆ obligar invitar a leerlo a cuanta gente pueda.
SabĆa de la existencia del ensayo que le da nombre al libro por la popularidad que obtuvo al inspirar el tĆ©rmino mansplaining, cuyo significado conocĆ en alguna red social (twitter, seguramente). "Cuando un hombre explica algo a una mujer, lo hace de manera condescendiente porque, con independencia de cuanto sepa sobre el tema, siempre asume que sabe mĆ”s que ella", es decir, le hace mansplainig.
Algo interesante es que comienza a hablar del tema mediante una experiencia personal y hasta ella misma se sorprende cuando termina hablando también de violencia de género y feminicidio, señalando cómo hay una relación latente entre todo esto y aún asà esta sociedad se sigue negando a verlo.
El libro compila otros ocho ensayos de la autora, entre los que personalmente destaco La guerra mĆ”s larga, en el que comparte y reflexiona sobre las alarmantes cifras y hechos recientes de violaciones y violencia de gĆ©nero y El sĆndrome de Cassandra, en el que habla de la falta de credibilidad que sufrieron y sufren, en tiempo presente, las mujeres. Pero en general los nueve me parecieron muy buenos, se leen muy rĆ”pido (aunque a veces tengas que hacer una pausa porque sientes ese vacĆo en el estómago que te da ganas de parar el mundo y bajarte) y tambiĆ©n me parecen estupendos para quien se va adentrando en estos temas.
Algo interesante es que comienza a hablar del tema mediante una experiencia personal y hasta ella misma se sorprende cuando termina hablando también de violencia de género y feminicidio, señalando cómo hay una relación latente entre todo esto y aún asà esta sociedad se sigue negando a verlo.
El libro compila otros ocho ensayos de la autora, entre los que personalmente destaco La guerra mĆ”s larga, en el que comparte y reflexiona sobre las alarmantes cifras y hechos recientes de violaciones y violencia de gĆ©nero y El sĆndrome de Cassandra, en el que habla de la falta de credibilidad que sufrieron y sufren, en tiempo presente, las mujeres. Pero en general los nueve me parecieron muy buenos, se leen muy rĆ”pido (aunque a veces tengas que hacer una pausa porque sientes ese vacĆo en el estómago que te da ganas de parar el mundo y bajarte) y tambiĆ©n me parecen estupendos para quien se va adentrando en estos temas.
Estas lecturas se complementaron ademÔs con blogs y videos y un montón de gente que dedica parte de su tiempo a difundir estas ideas. A todas esas personas: gracias, sepan que lo que hacen rinde frutos.
Y volviendo a los libros, cada uno de ellos me dejaron y dijeron mucho; me dijeron cosas que tal vez no querĆa escuchar pero que debĆa hacerlo, cosas que me hicieron abrir los ojos ante muchas situaciones, que me hicieron cuestionarme a mĆ misma y otras tantas que me ayudaron a ampliar mi visión sobre varios aspectos relacionados con el feminismo. Pero sobre todo lo que me dejan es la certeza de que tengo un largo camino por recorrer, uno que quizĆ” no tenga fin, pero eso estĆ” bien porque quiero, necesito seguir informĆ”ndome, escuchando, aprendiendo, revisando y deconstruyendo.
TodavĆa me falta mucho, muchĆsimo por conocer, pero ya me siento cómoda al decirlo: creo en el feminismo, soy feminista (o al menos quiero serlo).
Nota: Si tienen alguna recomendación (libros, cómo empezar con la teorĆa, lo que sea) sobre el tema les agradecerĆa mucho que lo compartieran en los comentarios š.
13 comentarios
Hola.
ResponderBorrarYo me llevo unas recomendaciones: los dos primeros libros. Pero traigo mƔs :)
Te recomiendo TeorĆa King Kong de Virginie Despentes. TambiĆ©n uno de mis libros de cabecera es El segundo sexo, pero es un tocho de respeto y hay que darle su tiempo.
Nea.
Hola Nea :)
BorrarGracias por las recomendaciones. El segundo sexo lo empecĆ© hace unos meses pero sĆ me estoy yendo lento y con calma porque como dices, es de darle su tiempo. El de TeorĆa King Kong me lo apunto. ¡Saludos!
¡Buenas!
ResponderBorrarYo no tengo recomendaciones, pero me llevo las tuyas (¡gracias!) :] El Ćŗltimo libro no lo conocĆa y suena interesante. El tĆ©rmino "mansplaining" lo he visto mucho por internet, pero nada fuera de este medio...
Pasando a algo que me ha dado curiosidad: ¿podrĆas explicarme por quĆ© consideras importante leer a autoras? He visto que lo mencionas como algo en lo que pensabas mĆ”s o menos como yo todavĆa pienso: si me interesa un libro, lo leo y si no, no, pero no me fijo en quiĆ©n lo ha escrito (en general, digo, no sólo me pasa con hombre/mujer). Me gustarĆa oĆr tu opinión (u otras) al respecto. ¿Entiendo que se trata de la poca visibilización y de dar una oportunidad a autoras que no se hicieron igual de conocidas que autores por falta de reconocimiento en su Ć©poca?
¡Abrazotes! ♥
¡Hola! Y sĆ, mira, a cómo lo entiendo y veo, en parte es por lo que mencionas al final, visibilización y reconocimiento. Pero no sólo de autoras alejadas a nuestro tiempo, porque lamentablemente esa falta de visibilidad sigue estando presente y se alimenta de la desigualdad de gĆ©nero que existe en el sector editorial a la hora de decidir quĆ© publicar (porque aunque a todos nos gustarĆa pensar que siempre se decide de acuerdo a la calidad de la obra, no es asĆ) y en la cuestión de que ciertos gĆ©neros en la literatura parecen reservados para hombres y otros -no pocas veces desvalorizados- para mujeres. AdemĆ”s tambiĆ©n estĆ” el tema de la representación femenina, que puede haber grandes diferencias en cómo es esa representación en cuanto variedad y complejidad desde la visión femenina que posee una autora a la de un autor masculino. Sobre esto Ćŗltimo aĆŗn estoy en mi camino por experimentarlo y sacar mis conclusiones, pero igualmente me parece un punto interesante y es otra de las razones por las que decidĆ empezar a fijarme mĆ”s en el gĆ©nero del autor.
BorrarEntonces, al decidir leer mĆ”s mujeres, ademĆ”s de darles visibilidad en su campo, estĆ”s decidiendo conocer lo que ellas tienen que decir, conocer a personajes femeninos que estĆ”n construĆdos no desde una óptica masculina, sino desde la suya propia, femenina, con sus sueƱos, miedos y realidades. (Aclaro que esto no quiere decir que /todas/ las escritoras lo hagan o que no haya autores hombres que realicen un buen trabajo con dicha representación, pero la diferencia estĆ” ahĆ). Porque aunque se habla de que la experiencia humana es universal, no lo es tanto cuando se pertenece al grupo que ha sido el oprimido.
Espero haberte aclarado la duda, tambiĆ©n te recomiendo este video de Maria (de Los libros de Maria Antonieta) en el que aborda y amplĆa en el tema: https://www.youtube.com/watch?v=m3A8fmSbJMU
¡Un abrazo de vuelta! Y muchas gracias por tu comentario :)♥
¡Buenas!
BorrarMuchas gracias por tu respuesta, ha sido muy interesante leerla (me apunto tambiĆ©n el vĆdeo, ¡gracias! :]).
La verdad es que es algo en lo que no habĆa caĆdo y que suena razonable, ademĆ”s de poderse aplicar a otras iniciativas que tampoco entendĆa por completo como era leer autores de paĆses fuera de (mayormente) EEUU, etc.
De hecho tu comentario me ha hecho pensar en cómo esto permea en la sociedad. ¿CuĆ”ntas veces hemos pensado en lo "tontas" que eran las mujeres de, por ejemplo, X Ć©poca? El tĆ©rmino "bleda" que usamos aquĆ (algo asĆ como dĆ©bil, quejica) se aplica mucho a personajes femeninos que, como era costumbre, fueron escritos por hombres... La tĆpica mujer que llora y da golpecitos en el pecho al macho y dice "¡eres malo, malo!" en las pelĆculas en blanco y negro, por ejemplo...
De nuevo, gracias por tu respuesta :]
¡MĆ”s abrazotes! ♥
De los que mencionas el que tengo pendiente es Mi historia de las mujeres, lo empecé pero seguro algo se me atravesó xD
ResponderBorrarSobre recomendaciones, justo ahora estoy leyendo The Mother of All Questions, que es de la misma autora de Los hombres me explican cosas, y estĆ” bueno. Suscribo a TeorĆa King Kong, aunque Ć©se es un poco mĆ”s radical e igual para despuĆ©s. Otro que me gusta es The Geek Feminist Revolution, de Kameron Hurley.
¡Gracias!, me llama mucho el Ćŗltimo que mencionas, asĆ que tambiĆ©n va a la lista :)
BorrarHola! Yo este año me he propuesto leer Una habitación propia de Virginia Wolf! No estoy acostumbrada a este tipo de literatura, a ver que tal! Un saludo
ResponderBorrarEspero que te resulte una grata experiencia ;)
BorrarPedazo de entrada, Karla, me llevo todos los libros recomendados. Sobretodo Un cuarto propio y Los Hombres me explican cosas. Me da pena decir que también me he visto en la situación de no querer decir que soy feminista y he sido llamada por ese nombre tan tonto que nos compara con los nazis en plan de broma pero es de lo mÔs irritante e irrepetuoso, me da gusto ver que te informes mÔs y seeguiré tu ejemplo ;)
ResponderBorrar¡Gracias, Caro! Me haces felĆz con tus palabras.
Borrar(Yo en serio quiero pensar que utilizan ese término sin pensarlo o por ignorancia hacia todo el asunto, pero aún asà como dices es totalmente irritante e irrespetuoso, ademÔs de innecesario).
Hola hermosa :)
ResponderBorrarDe esa lista el Ćŗnico que ubico es el de Virginia Woolf pero no tenĆa ni idea que tuviera ideas o inclinación feminista. Gracias por la recomendaciones, estoy tan entretenida en disfrutar de las novelas que nunca me pongo a investigar nada con respecto a temas como el feminismo, gracias por la información ^^
Besoss
Uff, si que si tienes que adentrarte a la lectura de "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir. ES IMPRESIONANTE. Y eso que solo leà algunos parrÔfos porque mi compañera de trabajo lo estÔ leyendo.
ResponderBorrarFelicidades por tomarte mƔs en serio este estigma femenino, siempre lo he dicho, pensar en los derechos de ambos sexos es lo que te hace humano, pensar en las diferencias y en sus estigmas, es lo que te hace feminista.
#NoMoreFeminazis (PD: Yo si me considero feminista)
Saludos, Max